viernes, 23 de marzo de 2007

Psicología de las diosas negras


NUEVA ACRÓPOLIS - Revista Esfinge

Visita: www.acropolisperu.org y conoce aquello que necesitas saber sobre Filosofía y Psicología


La representación de la Madre Oscura y de la Luna Negra ha pasado psicológicamente a asumir características de lo incontrolable, lo desconocido y por tanto lo que contiene y mantiene la mayor parte de nuestros temores y de nuestras evitaciones. A nivel social representan muchas veces aspectos de la Naturaleza y de los seres que se consideran contrarios al orden imperante o que, se piensa, atentan contra el mismo.
El abismo en el que se oculta a la Madre Oscura representa en los humanos lo inconsciente, con todas sus facetas y posibilidades. Los contenidos que han sido rechazados y desplazados de la conciencia por ser incompatibles con la propia imagen, con lo que se espera de uno mismo y con lo que los demás esperan de uno; así como aspectos personales que se consideran desfavorables para ser valorado, querido, considerado o deseado por otros. Pero también están aquí las cualidades nunca desplegadas y las potencialidades desconocidas que no pudieron expresarse o manifestarse. Jung llamó a esta parte de la personalidad la sombra; que si bien en un cierto nivel puede coincidir con el inconsciente freudiano, lo sobrepasa ampliamente ya que es tanto caudal de energía como lo que llamamos "bueno" y "malo" de nosotros mismos.
A nivel social, este abismo donde se oculta la Diosa Oscura significa el destierro de la conciencia social, lo que indica que una vez pudo haber tenido consideración colectiva y por otra parte, desde el infierno, mundo subterráneo, seno de los mares, etc., o dondequiera que se la haya situado, sigue de algún modo existiendo y esperando una nueva oportunidad de manifestación.
Como ya se ha señalado, muchas diosas han sido representadas en sus dos facetas: luminosa y sombría. Dos copias idénticas de Artemisa de Éfeso, la muestran una en blanco y otra en negro, acogiendo a la Naturaleza toda. Tenemos imágenes negras de Demeter (que en su versión oscura dejó al mundo yermo cuando perdió a su hija, a su vez Reina de los muertos). Kali, madre terrible, tiempo (kala) que todo lo devora, y que en cierto modo puede considerarse como un aspecto de Parvati, la contraparte de Shiva, es negra. Todas son una expresión del poder del aspecto femenino de la creación y el aspecto destrucción, muerte y regeneración de la Naturaleza.
Hay imágenes negras de Isis, aunque también tiene una contraparte en su hermana Neftis, el rostro eternamente oscuro de la Luna; y Ereshkigal, Hécate, Lilith, si no negras, sí son claramente infernales. La primera es también hermana y contraparte de Inanna, vive en el Kur, o lo inmenso desconocido. Está perpetuamente sola, ansiosa e insaciable; se siente abandonada y llena de furia.
Ereshkigal fue diosa de la fertilidad en la tierra y esposa del Gran Toro del cielo, así como Hécate fue también, antes de Hesiodo, una diosa terrenal. Hécate resume la concepción humana de los terrores de las tinieblas, de los desvaríos de lo irracional, las pesadillas, los terrores nocturnos. Pero también abarca la conciencia amplificada, la visión profética y el conocimiento profundo de los sucesos; psicológicamente se mueve entre lo impulsivo y lo intuitivo. Es la faceta impulsiva de Lilith, su rebeldía indomable, la que hizo que fuera socialmente indeseable para la tradición patriarcal judaica. Se la ha hecho poseedora de una sexualidad sin freno, por eso en la tradición judeo cristiana se la juzgó enemiga del matrimonio y de los hijos, y en el medioevo se la consideró como un súcubo, demonio hembra que acudía por las noches al lecho de los varones.
Prácticamente todas las tradiciones han conocido y han rendido culto a diosas oscuras. Todas, incluidos los ejemplos presentados, muestran diferentes niveles de lectura, aunque algunas de sus peculiaridades más llamativas sean las que las han caracterizado para la posterioridad. Lo cierto es que en las diosas oscuras ha latido siempre un factor de renovación y de transformación.

lunes, 12 de marzo de 2007

el Sistro: Música para el Alma

http://www.acropolisperu.org/index.php?option=content&task=view&id=201&Itemid=78

Revisa este link sobre la música como expresión del Alma y la filosofia para entender mejor la vida.

sábado, 10 de marzo de 2007

Isis y el Sistro




Se conoce del Sistro como un instrumento musical que propio de la diosa egicpia Isis -reina de los cielos- pero, a través del tiempo observaremos cómo es representada también bajo características griegas señalándonos como el tiempo puede diferenciar algunas formas, pero en el fondo no hace sino retomar siempre míticas ideas que acompañan al hombre desde sus más remotos orígenes.
El sonido del Sistro señala el movimiento de los elementos. Se dice que también representa el batir de las alas de los ángeles o de esos seres sutiles que con su ligero andar animan la vida de todas las cosas.

jueves, 8 de marzo de 2007

ANKH


Según mencionan las tradiciones, el ANKH en sí es "la cruz de vida"; y simboliza el logro de la Conciencia, es ese surgir de nuestra conciencia que parte de un Océano Primordial.

El círculo de la llave es la Conciencia que supera las circunstancia material y vertical que confluyen en ella.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Ptah


Es símbolo de la transformación, de la purificación; el poder revitalizador y regenerador del sol; la fecundación, el poder, la fortaleza y la energía.El fuego en forma de llama simboliza los poderes espirituales, la trascendencia y la iluminación y es manifestación de la divinidad o del alma.Una llama sobre la cabeza posada o rodeándola es el poder divino, la potencia del alma.Una llama abandona el cuerpo al morir. El fuego y la llama pueden tipificar al corazón. Son ambivalentes, y pueden tipificar lo divino y lo demoníaco, lo creativo o lo destructivo. Representan también la verdad y el conocimiento puesto que consumen la mentira y la ignorancia.El Paraíso perdido del Hombre está rodeado de fuego y custodiado por ángeles con espadas de fuego, simbolizando el entendimiento que impide la entrada a los ignorantes o a los no iluminados.Son símbolos del fuego el triángulo invertido, la esvástica, la melena de león, el pelo, las armas afiladas, el abeto, la azalea, etc.